El presente trabajo se realizó con base a la recopilación de los trabajos presentados a lo largo del semestre de los estudiantes de Fisioterapia. Contiene los antecedentes de investigación que realizaron en la Universidad Tecnológica de Pereira, la búsqueda del sustento teórico, la información recogida en la visita al corregimiento de la Florida el día 9 de mayo de 2011, y el análisis de la información que se realizó por los grupos de trabajo.
INTRODUCCION
El acercamiento al corregimiento de la Florida está enmarcado dentro Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo, que contiene las temáticas del ser, la existencia y el humanismo. Por esto se realizó un desarrollo de elementos tanto educativos, como desde el humanismo social, brindando a los estudiantes una aproximación al desarrollo del sentido social interviniendo reflexiones de sus sentidos de vida y de sus propios proyectos de vida.
La humanización social, busca la libertad del hombre y de la sociedad, trata de humanizar sus relaciones, sentirse más pleno, tener más control sobre su vida, ser cada día más consciente de la necesidad de convivir armónicamente con la naturaleza, concientizándolo, en éste caso, sobre la degeneración que existe en el hombre debido a ideas hechas por el capitalismo, inculcándolo al mal uso que se le ha hecho al medio ambiente y a la mala administración de los recursos que posee la naturaleza. Por lo tanto, el recorrido en el corregimiento de la Florida (Risaralda) se enmarcó dentro de la temática del humanismo social al realizar un acercamiento a la problemática sobre la contaminación que se evidencia en el ambiente, sensibilizándonos en el cuidado ambiental tanto con el Río Otún como la comunidad.
En el trabajo se puede evidenciar todas las experiencias y aprendizajes de los estudiantes, en el recorrido de la Florida, mediante el cual reconocieron e interactuaron con los estudiantes del grado once de la institución educativa Héctor Ángel Arcila del corregimiento de la Florida, y con diferentes actores del mismo corregimiento; a través de esta visita, se pudo hacer un reconocimiento del terreno, realizaron un trabajo colaborativo con los estudiantes del colegio en la temática del proyecto de vida y sentido de vida, se reconoció la huerta trabajada por los estudiantes y se les realizaron una encuesta de diversidad familiar. Posteriormente se realizaron visitas a diferentes familias y establecimientos.
Esta cátedra está enmarcada en la búsqueda del despertar del sentido social y de desarrollo personal de los estudiantes. Tomando a Edgar Morín en su texto los siete saberes esenciales, se pretende que los estudiantes introyecten la comprensión por el otro, el sentido terrenal, y el cuidado del planeta.
Por esto el presente trabajo plasma las evidencias que se tuvieron, en el acercamiento a la comunidad del corregimiento de la Florida, a fin que los estudiantes de fisioterapia de primer semestre, se vinculará a esa conciencia social, ambiental, del cuidado de lo terrenal, pero también tuvieran un contacto con el componente investigativo, con algunas estrategias y metodologías.
Con los estudiantes de grado once de la institución Héctor Ángel Arcila, del corregimiento de la Florida, se buscó un acercamiento desde la temática de sentido de vida y proyecto de vida, donde tanto los estudiantes de grado once como los estudiantes universitarios, pudieron compartir sus experiencias, los estudiantes de fisioterapia les hablaron de sus vivencias al trabajar, estudiar, realizar entrenamientos deportivos, acceder becas, y programas de monitorias al interior de la universidad. Esto les sirvió para el contacto personal, y fomentar la conciencia del otro.
Se hace necesario el continuar con la realización de ésta cátedra puesto que se evidenció que se movilizaron resistencias en algunos estudiantes en cuanto al componente de trabajo de campo y al componente investigativo, esto es importante, puesto que se despertó el interés por estas temáticas. Además también se evidencia la importancia de seguir en otros semestres de la carrera, trabajando desde estos contenidos.
OBJETIVO GENERAL
· Fomentar la conciencia del sentido de lo social a los estudiantes de primer semestre de Fisioterapia, de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, desde la base del ser, la existencia y el humanismo.
Objetivos Específicos
· Realizar un acercamiento al corregimiento de la Florida (Risaralda), realizando previamente un trabajo de búsqueda de antecedentes de investigación, y sustentó teórico del trabajo.
· Realizar un pequeño estudio de diversidad familiar del corregimiento de la Florida, relacionando con el tema de actividad física y el sentido del rio en sus vidas.
· Incorporar el sentido de vida y proyecto de vida.
· Integrar las dos perspectivas de los estudiantes de la Florida del grado once, con los estudiantes de fisioterapia de la FUAA, en cuanto al sentido de vida y proyecto de vida.
· Reflexionar acerca de la humanización social y del fomento del cuidado ambiental del rio Otún, ya que este es la principal fuente de agua para el municipio.
SUSTENTO TEORICO
Lo siguiente es la búsqueda de información del sustento teórico que fundamenta el trabajo realizado en el corregimiento la Florida.
Los estudiantes plasmaron lo encontrado, se citan las fuentes respectivas, posteriormente cada grupo socializó lo encontrado utilizando la estrategia Philips 6 x 6.
HUMANISMO SOCIAL
El humanismo socialista es la ideología del proletariado, pues únicamente esta clase, con su lucha contra las clases explotadoras, por el comunismo, crea todas las condiciones necesarias al triunfo de los ideales humanistas. El socialismo, al acabara con la propiedad privada, con la explotación del hombre por el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas: El hombre es amigo del hombre, es su camarada y hermano. La encarnación suprema del humanismo es el comunismo, la sociedad en que se elimina los restos de toda desigualdad y se establece la expresión suprema de la justicia, formulada en el principio que dice: “De cada uno, según sus capacidades; a cada uno, según sus necesidades”, se crean todas las condiciones que hacen posibles el desarrollo multilateral de cada persona. El comunismo libera “A todos los hombres de la desigualdad social, de todas las formas de opresión y de explotación, de los horrores de la guerra, y afirma en la tierra la paz, el trabajo, la libertad, la igualdad, la fraternidad y la felicidad de todos los pueblos”.
Al iniciar este artículo es fundamental comprender el término humanización; lo describiremos como el proceso evolutivo en el que el homo sapiens, se desarrolla, logra dominar su entorno, sus creaciones y no que estas lo dominen a él. De esta forma se logra asumir su condición creadora y transformadora (Expresada en el trabajo), para utilizarla conscientemente.
En este proceso el ser humano debe potenciar sus capacidades en todos los ámbitos en que se desarrolla, debe mejorar como individuo, por lo tanto la sociedad debe humanizar sus relaciones, debe sentirse más pleno, debe tener más control sobre su vida, debe ser cada día más consciente de la necesidad de convivir armónicamente con la naturaleza y como consecuencia de todo esto, la vida, (definida como la interacción ente todos los seres vivos que componen la naturaleza) debe ser más justa y placentera para todos. En este instante nos cuestionamos si el entorno que nos rodea refleja este proceso, nos preguntamos si vivimos en usa sociedad en camino a la humanización.
Cualquiera que reflexione seriamente sobre esto, llegará a concluir que lo que observamos diariamente es completamente lo contrario. Relaciones humanas degeneradas, vidas frustradas, una sociedad cada día más excluyente, millones de seres humanos en la miseria, niños muriendo de hambre, unos pocos reservando su espacio en la Luna y un planeta colapsado. Esa es la realidad objetiva a la que nos enfrentamos diariamente.
Este proceso degenerativo tiene una explicación, la alienación del ser humano, la alienación no puede ser generada de manera espontánea, parte del trabajo realizado por los individuos, expropia a la humanidad de su principal actividad, hace que las personas pierdan las características humanas, en lugar de humanizarse, va en contra de la evolución del homo sapiens, lo degenera, pues termina con su pensamiento libre y creador.
Hoy el sistema capitalista es el principal propulsor de la alienación, decimos hoy, pues la alienación no es un fenómeno exclusivo al capitalismo, más bien ha estado presente en toda la historia del homo sapiens, sin embargo, es en el capitalismo donde se ha hecho más evidente el carácter realizado del trabajo.
El capitalismo ha desacreditado el trabajo de la peor forma, pues despoja del mismo, todo rasgo de creatividad y libertad, y por lo tanto en lugar de dignificar y desarrollar al ser humano, lo embrutece y lo martiriza. Esto porque dentro del capitalismo, el ser humano no es un ser creador, sino, es una máquina más, que está destinada a realizar una tarea específica, de la cual no debe, ni puede salir.
De esta forma hace que el trabajador desarrolle su capacidad en una tarea específica (cada vez más específica y trivial), a costa de sacrificar todas sus otras capacidades. El capitalismo se comporta como la máquina alienante del ser humano encargada de castrarlo, de acabar con su libertad, creatividad, capacidad de reflexión y pensamiento, de embrutecerlo hasta convertirlo en una máquina.
En medida que aumenta la alienación disminuye la libertad de la humanidad, definiendo a un ser humano libre, como alguien plenamente consciente de sus necesidades, es claro que el grado de libertad que poseemos como humanidad es mínimo, rozando el límite de la ignorancia. Esto se constata fácilmente observando el estado decadente del planeta.
En este proceso degenerativo el capitalismo logra que la humanidad pierda la consciencia sobre sus necesidades reales y las sustituye por una única, el dinero; para los obreros el salario y para la burguesía la plusvalía o el incremento.
Esto hace posible que se concreten situaciones que parecen impensables. Como ejemplo, hace que un obrero tenga que sacrificar su vida y su salud, trabajando en una mina de aire pestilente por un salario miserable, hace que un burgués sea capaz de destruir el planeta en donde habita para incrementar su tasa de ganancia.
Hoy el ser humano no reconoce ni siquiera sus necesidades más elementales, ni siquiera las suficientes para sobrevivir, mucho menos la importancia de una formación intelectual y cultural. El trabajo es la característica que nos distingue como especie, es el motor de nuestra evolución, es lo que nos permite satisfacer nuestras necesidades, alimentar nuestro espíritu creador y desarrollarnos como individuos y como conjunto.
Como consecuencia de esto, el primer paso para la desalienación y el inicio de la humanización, es que el ser humano logre apropiarse de su trabajo y rompa con la condición realizada que tiene dentro del capitalismo, en donde el trabajador no es dueño de su trabajo, alguien ajeno a él (El burgués) se apropia del mismo, esto se constata con la nula relación que existe entre el trabajador y el producto de su actividad.
Karl Marx de forma brillante, viviendo en un capitalismo incipiente, pudo descubrir el carácter alienante del capitalismo en la vida humana y por lo tanto vio la necesidad de derrotarlo, como primer paso para construir un sistema que busque la desalienación del ser humano, que busque su liberación. Esto no es otra cosa, que la construcción del Socialismo. A través de la historia muchos quisieron (y quieren) vulgarizar al marxismo, convirtiéndolo en una simple teoría económica, renegando así de su principal objetivo, la liberación del ser humano.
Para los que vivimos en estos tiempos, esto no es ningún descubrimiento brillante, es la simple constatación de los hechos, es el simple análisis de nuestra realidad, es la observación de las contradicciones insalvables del capitalismo, esto nos muestra que la necesidad más inmediata que tenemos como humanidad, es derrotar al capitalismo y todas las formas que usa para explotar y castrar a la clase trabajadora, en pos de mantener los absurdos beneficios y lujos de la burguesía.
Los marxistas luchamos por la humanización, por la construcción de un sistema que tome las medidas necesarias para desalinear al ser humano, que le permita ser plenamente consciente de sus necesidades, que le permita formarse intelectual y culturalmente, que le permita ser libre, este sistema es el Socialismo, pues es el único que impulsará la condición gratificante y formadora del trabajo, reconocerá la capacidad creadora del ser humano, verá al humano como un ser completo, e integral, no como una parcialidad del mismo. Hará que los trabajadores tengan control sobre el producto de su trabajo, contrario al vil despojamiento al que los somete la burguesía. Es el único que dará control a los trabajadores sobre sus vidas, pues dará a los trabajadores todo el poder para que gobiernen en base a las necesidades que decidan democráticamente.
Podemos en este punto entender la completa interdependencia dialéctica entre Socialismo y Humanización, pues no es posible iniciar el proceso de la humanización sin la derrota del Capitalismo y la construcción del Socialismo, y además la Humanización que promoverá el Socialismo será la que hará posible la consecución del principal objetivo de la Revolución Socialista, una humanidad libre, integral, completa, sin la castración que le impone el capital.
Tomado de:
- Diccionario filosófico, ROSENTAL-IUDIN, Ediciones nacionales-Bogotá.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.
EDGAR MORIN SOCIÓLOGO E INVESTIGADOR FRANCÉS (PARÍS, 1921)
*CAPÍTULO I: las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión
Este capítulo nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer, o incluso que llegue a "poseer" la idea a su creador).
*CAPÍTULO II: Los principios de un conocimiento pertinente
En este capítulo, el autor nos explica que debemos tener un orden en cuanto al desarrollo de la educación con el fin de que esta tenga éxito. Se debe de tener conocimiento acerca del contexto que nos rodea y en cual la educación se desenvuelve con el fin de buscar una inteligencia general donde todos sean actores y no se tome el tema por partes.
*CAPÍTULO III: Enseñar la condición humana
En este capítulo, el autor nos dice que es necesario que la educación debe de ser organizada con el fin de unir todos los conocimientos, además debemos tener claro que para conocer el mundo que nos rodea nos debemos conocer a nosotros mismos primero.
*CAPÍTULO IV: Enseñar la identidad terrenal
En este capítulo, el autor nos recuerda que para pensar en el futuro debemos recordar el pasado que es el que nos forma el presente y así sucesivamente se llegara al futuro, es una secuencia que a diario el ser humano debe afrontar, pero nunca se debe olvidar la importancia de la educación en la formación del ser.
*CAPÍTULO V: Enfrentar las incertidumbres
Este capítulo nos habla de la incertidumbre que puede causar el futuro para la evolución del hombre. La educación debe de tener herramientas suficientes para afrontar dicho reto.
*CAPÍTULO VI: Enseñar la comprensión
En este capítulo el autor nos habla de la importancia de la comunicación ya que es ahí donde muchas veces la educación falla debido a la mala expresión que se utiliza para enseñar o a la falta de herramientas que permitan el acceso a la explicación.
*CAPÍTULO VII: La ética del género humano.
Este capítulo habla de que es importante que los gobernantes tengan en cuenta la opinión de las personas con el fin de crear un mundo de igualdad y solidaridad.
Tomado de:
Morin, Edgar. Unesco. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La responsabilidad social viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión.
El término “responsabilidad” alude a aquello por lo cual uno se siente internamente responsable, e involucra el juzgarse a sí mismo con relación a los propios ideales y conciencia, pero además refiere a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro debido a una obligación o compromiso asumido, con lo cual podríamos hablar de responsabilidad interna y de responsabilidad exigible.
La palabra “social”, por su parte, se refiere en general a una característica de las relaciones humanas, la de nuestra mutua interdependencia. Somos seres sociales, más allá de nuestra propia elección. Particularizando el término hacemos referencia a un conjunto de acciones orientadas a promover la satisfacción de cierto tipo de necesidades de los miembros de una comunidad, procurando su atracción sobre la base de la vigencia del principio de solidaridad.
En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO.
Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o responsabilidad social empresarial” (RSE), sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.
Atento a las consideraciones anteriores, podemos establecer que cuando nos referimos a la responsabilidad social de una empresa, debemos distinguir la responsabilidad interna – que la propia empresa siente hacia sus integrantes y miembros de su comunidad – de aquella que le es exigible y por la cual debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento. Las empresas que cumplen con la normativa vigente son socialmente responsables por imposición, lo cual no niega que también lo puedan ser por elección si van más allá de lo que la ley les exige.
Estaríamos en condiciones de dar una definición de R.S.E., utilizando una conceptualización del Instituto Ethos, que dice que “es una forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.”
En definitiva ¿qué significa para cualquier empresa hacer mejor lo que hay que hacer cada día? Bien, además de cumplir adecuadamente con las leyes y las normas que las afectan, faltaría algo más, como:
- Hacer que los trabajadores se sientan orgullosos de trabajar para esa empresa.
- Ganarse la confianza de los proveedores y clientes.
- Elaborar productos y ofrecer servicios de calidad.
- Procurar que la comunidad en que está establecida (sea un barrio, pueblo o ciudad) valore a la empresa por tener un comportamiento social y medioambiental consecuente.
La Responsabilidad Social es un movimiento mundial que está poco a poco cobrando fuerza y forma a pesar de su juventud y de su carácter plural.
Sus principales herramientas de gestión no tienen en general más de una década de existencia. La Responsabilidad Social va borrando todas las diferenciaciones clásicas que existen entre sector privado y público, organizaciones con o sin fines de lucro, ámbito nacional o internacional:
Empresas y ONGs se asocian para proyectos comunes de desarrollo, Sindicatos aprovechan la fuerza de persuasión de clientes corporativos para hacer presión sobre una gerencia reacia a acatar los derechos laborales, Organizaciones privadas hacen presión sobre gobiernos blandos para que la ley nacional se ponga al nivel de exigencia de estándares internacionales.
Toda una serie de nuevas prácticas que redibujan el panorama de la sociedad civil y la gestión organizacional alrededor de la regulación mediante estándares de calidad ética así como buenas prácticas de administración.
Aunque la confusión sigue vigente en América Latina entre Responsabilidad Social y Filantropía, ya el mundo está enseñando a nuestros gerentes cavernícolas que no se debe de asemejar “Responsabilidad Social” con “acción social” o “beneficencia social”.
La Responsabilidad Social es en verdad un nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización, y que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y medioambiental, y que afectan a un sin número de grupos de interés internos y externos de dicha organización.
La inmensa ventaja del gran debate mundial actual para conseguir una Norma de Responsabilidad Social valedera para cualquier tipo de organizaciones, y que lleva el nombre poco poético de ISO 26000, es que congrega a ONGs, Empresas, Sindicatos, Organismos internacionales, Universidades, etc. para establecer un consenso internacional acerca de lo que es la Responsabilidad Social. desde luego, constituye la definición de mayor legitimidad y ninguna organización podrá definir a partir de ahora su Responsabilidad Social sin hacerle referencia, a menos que quiera aislarse por completo del debate mundial.
Norma (Responsabilidad Social) ISO 26000, es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés).
Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR) liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) la tarea de elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.
Dicha norma no tiene propósito de ser certificatoria, regulatoria o de uso contractual y sus propósitos son:
- Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.
- Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de todos los accionistas y grupos de interés, incluyendo a los gestores, a quienes quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la comunicación confiable de los compromisos y actividades relacionadas a RS.
- Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las organizaciones mientras se respetan variadas condiciones relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente psicológico y económico.
- Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad, refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO
El texto precisa además que las “actividades” de la organización incluyen sus productos y servicios, “esfera de influencia” y responsabilidad en la cadena de producción. Es decir que, por ejemplo, una organización no sólo es responsable de lo que ocurre en ella, sino también en la cadena de sus proveedores.
Tomado de:
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://blog.pucp.edu.pe/media/410/20080502
http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_26000#Prop.C3.B3sito_de_la_Norma_ISO_26000_-_RS
LA FAMILIA
En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.
Esto se debe, ya que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias están bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderá, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirá la misma experiencia con su señora e hijos. De la misma manera con las mujeres.
Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que aquello. Situación, que en la realidad, no requiere de mucho esfuerzo. Lo difícil, es crear una familia. Crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.
Para ciertas personas, la familia puede ser considerada, perfectamente, como u ente vivo. Incluso se dice, que la familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, se quiebra. Ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.
Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.
Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.
CONCEPTO DE FAMILIA
LA FAMILIA: Un núcleo.
Es un conjunto de personas que conviven bajo el Mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, Hermanos, etc.) Con vínculos consanguíneos o no, con, un modo de existencia económica y social común, Con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego Crecimiento, multiplicación, decadencia y Trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital
De vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos A la sociedad.
TIPOS DE FAMILIA
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familias:
1.-La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
2.-La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
3.-La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno delos padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
4.-La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio Asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la Mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no Jhoni Abraham Barajas Galicia.
CONDICIONES INHUMANAS DE VARIAS FAMILIAS EN RISARALDA
El gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Pereira, señaló que el problema de desempleo en el departamento ha llevado a que haya gente “viviendo en cuevas y vendiendo sangre para brindarles el estudio a sus hijos”.
En diálogo con Caracol Radio, el Gobernador de Risaralda relató un conmovedor caso en el que llegó a su despacho “una señora que vive en una pieza, y que le llevó los recibos de empeño de su máquina de moler, y le contó que para poder matricular a su hijo vendió su sangre”.
Relató además cómo debajo de una casa en una cueva vive una familia. “Tuve la oportunidad de entrar a una casa donde, en una cueva, bajo la tierra vivían 5 niños Con su papá”, comentó.
Señaló que para corregir el problema de pobreza se está promoviendo programas de Educación y trabajo dentro de las comunidades.
“Le estamos apostando al tema educativo, hoy tenemos un programa que se llama Risaralda Profesional, en donde tenemos más de 300 estudiantes de los pueblos becados, se les da la alimentación vivienda y transporte, la única condición es que luego regresen a prestarle un servicio a su comunidad”, dijo el Gobernador de Risaralda.
OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA
· La finalidad por excelencia, estando determinada por La especie, es la
· Multiplicación, o sea generar nuevos individuos a La sociedad.
· Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de Objetivos intermedios:
· Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
· Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad Económica.
· Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales,
· Dar a los hijos la noción firme y vivencia da del modelo sexual, que
· Les permita identificaciones claras y adecuadas.
· Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la Interacción social.
Tomado de:
Bibliografía: REVUE REDIF 2008, VOL1, PP.9-13 WWW.redifef.org CALES PEREZ TESTOR
PROMOCION Y PREVENCION
La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.
El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida más digna, feliz, placentera y productiva. Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.
El Plan Obligatorio de Salud incluye dentro de su cobertura el desarrollo de planes de Promoción y Prevención a los cuales el usuario tiene derecho. Por eso el Servicio Esencial, ha desarrollado una forma fácil y práctica para tener acceso a ellos, logrando así la Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad para cuidar lo que más se quiere.
Por eso nosotros como estudiantes del área de la salud, debemos estar integrados en todas estas campañas de Promoción y Prevención.
CONCLUSIÓNES
“Durante nuestra visita pudimos entender los pensamientos de los algunos estudiantes del grado 11. Así mismo aprendimos de ellos y pudimos transmitirles nuestras vivencias como personas que estudiamos y tenemos cada uno nuestras obligaciones. Como conclusión general podemos decir que el rio es una afluente de gran importancia para los habitantes de la florida ya que es un recurso natural muy necesario”. Estudiantes de Fisioterapia Primer Semestre
Las conclusiones están orientadas a que se cumplió con los objetivos del trabajo, se pudo lograr una sensibilización del sentido social, de proyección social, del cuidado del planeta. Los estudiantes pudieron conocer diferentes metodologías investigativas, y diferentes autores donde se podría construir un marco teórico.
También pudieron trabajar en su propio sentido de vida y proyecto de vida, además de reconocer el sentido y proyecto de vida de otros. Deslumbraron la importancia de compartir sus experiencias como eje motivador de la vida de otras personas.
En cuanto al corregimiento de la Florida, se evidenció un lugar muy tranquilo, una reserva natural importante, donde la mayoría de sus habitantes reconocen la importancia del cuidado de la tierra y del cuidado del Rio. Su sustento económico vinculado altamente por la parte del turismo y la agricultura. Referente a la parte familiar, se evidenció gran cantidad de composición de familias nucleares, el 50% de la población encuestada viven con sus dos padres, y el 6% tienen a su padre en el exterior. Donde el 41 % de los padres tiene un trabajo formal, con condiciones laborales, y el 36% de las madres tienen un trabajo informal, de pronto es atrevido decir que tienen unas óptimas condiciones laborales, pero al menos se evidencia un sustento económico dentro de los límites socioeconómicos dignos.
Los habitantes tienen un acercamiento a la ciudad de Pereira constante, existe buenos medios de transporte que pasa constantemente, tanto la chiba como el transporte urbano.
Las familias hablan que es muy agradable vivir en el corregimiento, es tranquilo y todavía se evidencia la confianza con sus vecinos.
Este proyecto evidencia la importancia de seguir con está temática el próximo semestre, y poder dar continuidad con lo realizado, partiendo de lo encontrado para seguir con el estudio investigativo y de proyección social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Morin, Edgar. Unesco. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
www.gestiopolis.com/canales5/eco/resaberes.ppt
http://www.edgarmorin.com/
Trabajos de los estudiantes de primer semestre de fisioterapia de la cátedra POM de la fundación universitaria del área andina:
· Ana Carolina López Velásquez, Federico Campo Ardila, Luz Aydée castaño Marín, Andrés Felipe Peréa.
· Daniela López Quintero, Juan Camilo Torres Quirama, Laura Alejandra Franco, Matheo Roman, Yamith Fernando Garcia.
· Katherine Arango, Manuela Gómez, Jessica Maccioni, Liliana García, Carolina Erazo.
· María Paula castaño, Lorena Velásquez, Estefanía Arenas, Anderson Tabares, Sebastián Zapata, Eileen Acuña, Silvana García.
· Paula Duque, Paola Osorio, Valery Lara, Lorena Salazar, Julián Lopera
· Yessica Hincapie Garcia, Daniel Betancourt, Sebastian Diez, Ângela Maria Giraldo, Maria del Mar Patiño, Paola Andrea Patiño.